miércoles, 26 de diciembre de 2012

COMUNICADO DE PRENSA. Ante el suicidio de Ángela Jaen. Afectada de Hipersensibilidad Electromagnética.


Desde la ASOCIACIÓN DE ELECTROSENSIBLES POR EL DERECHO A LA SALUD, nos vemos en la triste situación de comenzar nuestra andadura con la muerte de una persona afectada por Electrohipersensibilidad.

Ángela Martin se quitó ayer la vida al no poder ni querer vivir con el gran sufrimiento que produce este padecimiento.
Tras un año de constante búsqueda de un lugar limpio de contaminación electromagnética por parte de su familia, Ángela no pudo soportar en los últimos días una nueva inmisión de este tipo de radiaciones en la vivienda en la que se había refugiado. Los síntomas reaparecieron con fuerzacon efectos devastadores para su sistema nervioso y Ángela no tuvo la fuerza de resistirlo.
Denunciamos la impasividad y la desatención de autoridades competentes que vivió Ángela que se vio obligada a huir de su casa con altísimos niveles de radiación afectada por una antena de telefonía situada a 50 metros de la misma. Ante todo esto, las autoridades de Pinto, donde residía, no le dieron ninguna respuesta, pese a sus peticiones y las de su familia. Además sufrió una atención inadecuada de los responsables de salud por la no aceptación del origen de su sintomatología, tratando el problema como psiquiátrico, que vino a agravar su situación y padecimiento. Este caso es representativo del sufrimiento que actualmente estamos experimentando todas las personas afectadas que no encontramos tratamiento sanitario adecuado ni ningún apoyo institucional ante el aumento descontrolado de este tipo de radiaciones que nos enferman.
Desde la asociación de reciente creación Electrosensibles por el derecho a la salud, mostramos nuestra consternación ante estos hechos y lanzamos una llamada de atención a la opinión pública, autoridades políticas y sanitarias de la grave situación en que nos encontramos las personas con Electrohipersensibilidad.
Reclamamos la necesidad urgente de atender este problema de salud generado por la masiva exposición descontrolada de radiaciones electromagnéticas, en una sociedad en la que no es posible encontrar un rincón libre de esta contaminación, donde las redes wifi y de telefonía móvil e inalámbrica han invadido todo lugar: Hospitales, Centros de salud, trenes, metro, autobuses, Escuelas, Universidades, Domicilios, etc., que están enfermando a muchas personas que pierden su salud, su trabajo y sus casas, sin recibir ningún apoyo y protección. Todo ello a pesar de las alertas de los riesgos para la salud, lanzadas en múltiples declaraciones científicas,recomendaciones de la UE, y de la reciente clasificación de posiblemente cancerígeno por parte de la OMSDenunciamos también la connivencia y ausencia de intervención ante este grave problema de salud pública por parte de las autoridades políticas, que ceden ante las presiones del lobby de industria de las telecomunicaciones y se decantan por los beneficios económicos sin atender los efectos negativos de este despliegue tecnológico sobre la salud de sus ciudadanos, ignorando la aplicación del principio de precaución, que contribuiría a hacer compatible la tecnología con la vida saludable.
Animamos a todas las personas afectadas de Electrohipersensibilidad a organizarse,  autoapoyarse y luchar para conseguir una vida digna con salud, para evitar que nadie se vuelva a encontrar en la situación de Ángela.
¡Ángela, no te vamos a olvidar, tu muerte nos impulsa con más fuerza a seguir luchando por la vida!


Minerva Palomar
ELECTROSENSIBLES POR EL DERECHO A LA SALUD
Presidenta

Primer suicidio de una persona enferma de electrosensibilidad


Publicado por Miguel Jara el 29 de noviembre de 2012

Ayer por la mañana me llamó Ángel, entre sollozos que me compungían el corazón me contó que su madre se habíasuicidado hacía sólo dos horas. Se trataba de Ángela, una mujer diagnosticada de Hipersensibilidad a los Campos Electromagnéticos (EHS) o electrosensibilidad +info

lunes, 13 de agosto de 2012

A la búsqueda de un lugar limpio donde vivir


Publicado por Miguel Jara el 4 de agosto de 2012

A través de Laura Domínguez Rosado, socióloga que sufre Sensibilidad Química Múltiple (SQM) a la que conocí hace años, al principio de mi acercamento a este síndrome relacionado con la contaminación ambiental, me llega una propuesta de futuro denominada EcoSalud +info

viernes, 29 de junio de 2012

Senseficció ¿Que mengem?


tv3 ¿Que mengem?


Programa Senseficció



SQM Un nuevo paradigma de la medicina


A finales de mayo se celebró en Vilassar de Mar una Jornada sobre Sensibilidad Química Múltiple. La Jornada trató de las diferentes enfermedades causadas por el medioambiente contaminado en que vivimos, sobre todo por los productos químicos peligrosos. 
Junto con el Alcalde de la localidad, estaban como ponentes el periodista y escritor Miguel Jara, Pilar Remiro -una de las personas afectadas- y la experta Dra. Pilar Muñoz-Calero.
Miguel Jara hizo una exposición de estas enfermedades de una manera sencilla, divulgativa, pensando en quienes no las conocen y un repaso sobre la situación de su reconocimiento oficial. Sensibilidad Química Múltiple (SQM) e Hipersensibilidad a los Campos Electromagnéticos aún no “existen” como enfermedades oficiales ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los problemas que ello conlleva a quienes las sufren y su relación con la contaminación cotidiana. Por ello es necesario dar a conocer este cambio de paradigma que enfrentamos; nuestro estilo de vida es erróneo.Pilar Remiro habló de la necesidad de mayor concienciación sobre el problema por parte de todos pero sobre todo por quienes tienen el poder de cambiar cosas; citó solidaridad en la vida cotidiana; la enorme soledad que padecen la víctimas de los tóxicos convencionales (en la sala había numerosas personas con mascarillas, triste símbolo de su aislamiento del mundo); expuso el problema de salud que supone el mercurio en forma de amalgamas dentales, a través de un video y con otro video quedo evidente el problema de salud pública que son las fumigaciones y los herbicidas; citó el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y la fibromialgia como síntomas de SQM; y expresó “un grito necesario para cambiar el sistema de vida“. Por último, reclamó respeto “por nosotros mismos” y de los demás hacia este colectivo.La doctora Pilar Muñoz-Calero, presidenta de la Fundación Alborada, que está especializada en Medicina Ambiental, explicó de un modo que supo captar bien la atención del auditorio en qué consisten estas enfermedades, la manera de diagnosticarlas o sospechar que alguien puede padecerlas, en qué consisten los tratamientos que están ofreciendo resultados, "no curación pues esta es una enfermedad crónica pero sí mejorando mucho la calidad de vida de las afectadas".Fruto de su experiencia calificó de “epidemia” el aumento de la prevalencia de estos síndromes. Para Muñoz-Calero “estamos ante un nuevo paradigma de la medicina y ya no valen los diagnósticos y tratamientos tradicionales”.

Ahí viene la plaga


Publicado por Miguel Jara el 12 de junio de 2012

Ayer tuve una mañana ajetreada con personas relevantes del mundo jurídico. Por eso se me hizo tarde y no pude publicar aquí. Una de las ideas que me rondan la cabeza desde entonces es la que me comentaba un abogado que preside una cooperativa de asistencia jurídica en Catalunya con el que estuvimos analizando el asunto de los pesticidas & plaguicidas +info

Una semilla de esperanza en Vilassar de Mar



Ayer por la tarde noche volví de Barcelona, en concreto del agradable municipio de Vilassar de Mar. El Ayuntamiento y la afectada por Sensibilidad Química Múltiple (SQM) Pilar Remiro ofrecieron un encuentro para informar y debatir sobre enfermedades relacionadas con el medio ambiente +info

Miguel Jara
Periodista independiente
www.migueljara.com

lunes, 21 de mayo de 2012

Los pájaros que quieren salir de la mina


Publicado por Miguel Jara el 10 de mayo de 2012

He estado dos días en Barcelona, entre otras cosas, para entrevistar a la científica Magda Havas, a la que llevó la compañía Radytec para que impartiera una serie de conferencias sobre la denominada “electricidad sucia” y su influencia en la salud. Quiero contaros sobre estos días pero hoy anuncio otro evento también a celebrarse muy cerca de la Ciudad Condal +info

SQM Jornada en Vilassar de mar (Barcelona)

Conocer y prevenir las enfermedades relacionadas con el medioambiente.
Importante, 

se ruega no olvidar esto:


Las personas que asistan no utilicen perfumes, ni loción para después del afeitado, desodorantes, ni cremas ese día, teléfonos móviles apagados por completo.



Para permitir que la jornada trascurra permitiendo la asistencia a la acto de los afectados que puedan ese día asistir. Estos productos dañarían seriamente su salud.




sábado, 24 de marzo de 2012

Pilar Remiro-La incapacidad permanente justa por los Síndromes de Sensibilización Central

Publicado por Miguel Jara el 20 de marzo de 2012




Me escribe con buenas noticias la enferma de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y activista por los derechos de ese colectivo Pilar Remiro, colaboradora de este blog. LaSeguridad Social le ha reconocido expresamente la SQM y le concede la incapacidad permanente, al menos durante dos años +info 




Que esto sea un descanso necesario después de tanta tensión causada por el lento y agónico funcionamiento de la administración.

jueves, 16 de febrero de 2012

La infancia intoxicada y sus remedios


Publicado el 15 febrero 2012 por Miguel Jara

En los últimos años, se está produciendo un preocupante aumento en los casos de autismo, intolerancias alimentarias, afecciones respiratorias, hiperactividad, diabetes, depresión sensibilidad química en niños. El asma, las alergias y las enfermedades respiratorias, por ejemplo, han duplicado sus cifras en los últimos 15 años y, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, el 30% de las enfermedades infantiles están asociadas al medio ambiente

Síndromes de Sensibilización Central

Miguel Jara – febrero 14, 2012
Josep Carbonell, en el décimo aniversario de su toma de contacto con losSíndromes de Sensibilización Central (SSC), intenta poner en orden algunas ideas, opiniones y conclusiones basadas en su experiencia personal, que es la de muchos enfermos y hacerlas públicas. Este activista y buen comunicador, lo hace impelido por una necesidad personal y desde [...] […]

Traído de http://unmardesensibilidadquimicamultiple.wordpress.com/

SQM, ELVIRA RODA Y MARÍA JOSÉ MOYA, en El color de la tarde de Radio Inter (2/02/12)


lunes, 23 de enero de 2012

Entrevista a Joan Ramon Laporte “En España se financian 10.000 fármacos, pero solo se necesitan 400”

“En España se financian 10.000 fármacos, pero solo se necesitan 400”
Entrevista a Joan- Ramon LAPORTE, Director del Institut Cátala de Farmacología Experto en farmacovigilancia.
Angels GALLARDO. El Periódico (España), 3 de enero 2012
notas sobre el entrevistado
Investiga los medicamentos comercializados una vez son consumidos por miles de personas durante meses o años, mucho más tiempo del que se invierte en los estudios con que el laboratorio logra la autorización del producto. Joan Ramon Laporte (Barcelona, 1948) estableció en Catalunya principios de los 80 el sistema de farmacovigilancia que más tarde promovió el Ninisterio de Sanidad en el resto de las autonomías. Su equipo, que ejerce en el Hospital Vall d’Hebron, atiende cientos de consultas de médicos que dudan sobre si la coincidencia de algunos fármacos o determinadas dosis convienen al paciente. Sus investigaciones pueden motivar que se retire un Farmaco del mercado.
-¿Quieren ser una voz imparcial frente al laboratorio que comercializa un medicamento que previamente ha investigado?

-No. Eso es secundario. Nuestro objetivo es tener la máxima información posible sobre el efecto de los medicamentos, ya que cuando llegan al mercado han sido investigados con decenas o centenares de seres humanos muy seleccionados, casi extraterrestres, que proporcionan una información muy parcial, aunque suficiente para ser autorizados y comercializados.

-¿Casi extraterrestres?


-Casi. Buscan personas que solo sufran la enfermedad que interesa estudiar, cuando la mayoría de la gente tiene más de una y toma varios fármacos, y escogen a individuos más jóvenes que los que se tratarán con ese producto. Es decir, investigan un medicamento en una población y después se aplica en otra.


En Catalunya hay 100.000 personas que toman a diario entre 10 y 12 fármacos.
-¿Porqué lo hacen asi?

-Porque no es fácil, ni cómodo, ni gusta, ni da buenas noticias hacer ensayos clínicos con personas mayores. En consecuencia, alteran la realidad. Por ejemplo, el 70% de los ensayos clínicos sobre el tratamiento del infarto de miocardio agudo excluyen, por protocolo, a los mayores de 70 años, pero resulta que el 70% de las muertes por infarto de miocardio suceden en mayores de 70 años. Y lo mismo ocurre con antiinflamatorios, antihipertensivos…
-¿Cómo investigan ustedes?

-A partir de lo que les sucede a los consumidores de los fármacos. Disponemos de la tarjeta amarilla, una cartuliga de identificación que la Generalitat distribuye trimestralmente a todos los médicos de Catalunya. Los médicos nos explican ahí si les ha pasado algo anormal o inesperado a sus enfermos al tomar determinados medicamentos.
-¿Qué hacen con esos datos?

-Los analizamos y vemos si en un mismo territorio se acumulan notificaciones que relacionan la misma enfermedad con un mismo medicamento. Eso nos permite sospechar si hay un fármaco concreto que está causando una enfermedad. Cuando tenemos una sospecha, iniciamos estudios específicos hasta establecer si es así, a qué proporción de pacientes afecta y con qué gravedad.
-¿Hay controversia entre lo que dice el prospecto y lo que comprueban?

-A veces, si. Antes de entrar en la Unión Europea (UE), en España los medicamentos se autorizaban con una legislación muy laxa. Ocho de los 10 productos más consumidos no salían en los libros de farmacología internacional. No servían para nada. El medicamento más consumido con cargo a la Seguridad Social en los años 80 era el Frenadol, que muy pronto dejó de ser financiado.
Y una vez en la UE?

-Todo pasó a ser mucho más estricto, y el precio de los medicamentos aumentó. El precio de un fármaco no equivale a su coste, y el margen de beneficio de los laboratorios empezó a crecer. La industria apretó mucho con la promoción de lo nuevo y el mercado farmacéutico español cambió de forma radical.
-¿Los más vendidos ahora aparecen en los libros de farmacología?

-Sí, ahora sí. Ahora, el primero en unidades vendidas es el omeprazol, que se receta como protector gástrico; después está el grupo de los antidepresivos, la aspirina para problemas cardiovasculares y un broncodilatador.

Los médicos ahora recetan de forma más adecuada.
-En calidad y en cantidad?

-En cantidad, no. España es el segundo país más consumidor de medicamentos del mundo, después de EEUU. Es el país que más gasta en medicamentos de la UE.
-¿Eso es coherente?

-Es una barbaridad. Las principales víctimas son las personas mayores.
-Porqué se ha llegado a este nivel?

-Es un tema de políticas farmacéuticas. Los laboratorios publican evidencias sobre sus productos y los médicos las aplican a cada prueba diagnóstica de sus enfermos. Se produce una acumulación.
-¿Un ejemplo?

-Una persona tiene hipertensión arterial y sufre un infarto de miocardio. Al recibir el alta de es e infarto, le recetan un antiipertensivo diurético y otro de refuerzo; ácido acetilsalicílico como preventivo cardiovascular; una estatina para el colesterol y un betabloqueante en prevención de un segundo infarto. Si por el infarto le ha quedado insuficiencia cardiaca, le recetarán un par de cosas más. Si además sufre fibrilación auricular, que es secuela de las cardiopatías, le darán el famoso Sintrón.
-Ya va por ocho o nueve.

-Espere, que no he acabado. El médico de ese enfermo pensará que con toda esa medicación el paciente necesitará un protector gástrico, y le enchufará también el omeprazol. Como al tomar tantas cosas y haber sufrido un infarto estará triste, le recetará además un antidepresivo. Ya lo tienes con 10 o 12 medicamentos diarios. Cuando, encima, es diabético, no te digo nada: hay que añadir un par de antidiabéticos orales.
-¿Esto es habitual?

-Yo lo vi con mi padre, lo vi con mi madre y con los padres de mis amigos. Es una escalada. Se ha calculado que en Catalunya, ahora, hay como mínimo 100.000 personas que toman entre 10 y 12 fármacos diarios. El mundo se ha dividido en dos: ricos y pobres. Para la industria, aunque en el planeta hay 7.000 millones de habitantes, el mercado se compone de los 1.400.000 que pueden pagar, directamente o a través de sus sistemas de salud. Los pobres no tienen medicamentos porque no pueden pagarlos, ya los ricos se les atiborra con ellos. Reglas del mercado.
-¿Qué efecto tiene esa excesiva medicación en la salud del ciudadano?

-Los medicamentos pueden causar cualquier tipo de enfermedad: arritmias, infarto, hipertensión, cáncer y cualquier alteración neurológica. Vivimos una auténtica epidemia de efectos indeseados causados por los medicamentos. Estudios de EEUU, Francia, Alemania y España han constatado que los medicamentos son la cuarta causa de muerte en Occidente, después del infarto, el ictus cerebral y todos los cánceres.
-¿Y todo eso es consecuencia de la política farmacéutica española?

-La industria farmacéutica tiene mucho poder en nuestro sistema de salud. Los mercaderes entraron en el templo, por emplear lenguaje bíblico, y Jesús los expulsó, aunque tal vez hubiera tenido que expulsar a los sumos sacerdotes que habían permitido que entraran. Aquí pasa un poco lo mismo. La industria quiere vender y alguien se lo permite.
-La industria tiene incidencia en el Ministerio de Sanidad?

-Tiene incidencia e influencia. Dos semanas antes de que se celebraran las elecciones generales, se aprobaron en España seis nuevos medicamentos de alto coste, que pasaron a tener financiación pública. Uno de ellos ha sido rechazado por el sistema británico de salud, porque su beneficio no compensa su precio. ¿Somos más ricos que los británicos?
-¿Temían que el nuevo Ministerio de Sanidad no los aprobara?

-No, no. Pero, alguien quería ser él quien hacía el favor a la industria.
-¿Un tratamiento innecesario puede enmascarar una enfermedad?

-Claramente. Una persona que tome antiácidos contra una dispepsia intestinal cansada por un cáncer gástrico tardará más en identificar1o. Ahora se trata todo. Han medicalizado la tristeza. Uno de cada 10 niños reciben terapia contra el trastorno de hiperactividad (TDH): están medicando a los niños revoltosos.
-¿Quién es responsable de esto?

-La industria, los médicos. El responsable es el propio sistema de salud, que autoriza y financia los medicamentos. En España se financian 10.000 fármacos pero solo se necesitan 400. ¿Quién podría tener conocimiento sobre 10.000 cosas? En el Hospital Vall d’Hebron, donde tratamos las enfermedades más complejas y complicadas, manejamos un centenar de medicamentos. Y no necesitamos más. Si se seleccionan los fármacos en función de las Circunstancias reales de los pacientes, se necesitan muy pocas sustancias

Fuente: